Inicio Blog Página 41

Identifican biomarcadores para predecir el rechazo de trasplantes con un análisis de sangre no invasivo.

Breakthrough Test Predicts Whether Organ Transplants Will Be Rejected

20 de julio de 2024

Científicos de la Universidad de Sydney han identificado biomarcadores que predicen el rechazo de trasplantes en múltiples órganos, lo que podría conducir a pronosticar la conveniencia o no de un trasplante mediante un análisis de sangre no invasivo. Esta prueba podría detectar signos tempranos de rechazo de riñones, hígados, pulmones y corazones, reduciendo la necesidad de biopsias invasivas. Al analizar 54 conjuntos de datos, los investigadores identificaron 158 genes relacionados con el rechazo, lo que conduce a una mejor predicción y gestión del éxito del trasplante. De acuerdo con los autores, este avance podría mejorar significativamente los resultados y reducir la ansiedad del paciente.

Suplementos AREDS2 pueden retardar hasta en un 55% la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad.

Vision loss breakthrough: Scientists find AREDS2 supplements slow macular degeneration

18 de julio de 2024

Investigadores del Instituto Nacional de Salud en los EE.UU. (NIH) han encontrado que los suplementos AREDS2 pueden retardar la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad (AMD por sus siglas en inglés), ofreciendo esperanza a millones de personas. La AMD afecta la visión central, dificultando las actividades diarias. El estudio encontró que estos suplementos retardan la propagación del daño retiniano en un 55% en personas sin discapacidad visual central. De acuerdo con los autores, este avance podría ayudar a preservar la visión incluso en personas con AMD seca y en etapa tardía.

El ejercicio mejora la calidad del sueño y la salud general, reduciendo, entre otros, riesgos de diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Unfolding the role of exercise in the management of sleep disorders

20 de julio de 2024

El ejercicio juega un papel crucial en el manejo de los trastornos del sueño, que afectan a una parte importante de la población. Dormir mal está relacionado con numerosos problemas de salud, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Se ha demostrado que el ejercicio, tanto aeróbico como de resistencia, mejora la calidad del sueño y la salud en general. De acuerdo con los autores, las investigaciones futuras deberían utilizar la polisomnografía para evaluar el sueño y desarrollar programas de ejercicio específicos adaptados a diferentes trastornos del sueño, comprender mejor los mecanismos subyacentes, y optimizar los beneficios.

Modelos predictivos mejoran el pronóstico del Alzheimer y la evaluación de nuevos fármacos.

Predicting speed of cognitive decline in early Alzheimer’s

02 de mayo de 2024

Un estudio reciente realizado por el Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam destaca el potencial de modelos predictivos para pronosticar la evolución del deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer incipiente, ayudando en el pronóstico y en la evaluación de los beneficios de nuevos fármacos. Al monitorear a 961 personas durante cinco años, los modelos predijeron con precisión las puntuaciones cognitivas, y ofrecieron valiosa información para la evaluación de la efectividad de tratamientos farmacológicos destinados a retrasar el deterioro cognitivo. Complementariamente, una herramienta de IA desarrollada en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido ha conseguido predecir la progresión del Alzheimer con un 82% de precisión, superando las previsiones de pruebas clínicas actuales que se realizan sin ayuda de la IA. De acuerdo con los autores, estos avances prometen una mejor gestión de los pacientes y el logro de mejores resultados en los tratamientos.

El artículo fuente, de libre acceso, fue publicado en el medio científico Neurology: Predicting Cognitive Decline in Amyloid-Positive Patients With Mild Cognitive Impairment or Mild Dementia

Las células madre del cordón umbilical mejoran la fragilidad y calidad de vida en adultos mayores según un ensayo clínico.

Stem Cells Alleviate Frailty in Clinical Trial

02 de mayo de 2024

Un ensayo clínico investigó el uso de células madre mesenquimales derivadas del cordón umbilical humano (HUC-MSC por sus siglas en inglés) para tratar la fragilidad en adultos con edades entre 60 y 80 años. El tratamiento con HUC-MSC mejoró significativamente las métricas de rendimiento físico, como la fuerza de agarre y la velocidad al caminar, en comparación con el placebo durante 6 meses. La calidad de vida también mejoró notablemente y los efectos adversos fueron mínimos. De acuerdo con los autores, si bien el uso de HUC-MSC demostraron beneficios prometedores, incluida una mejor fuerza de agarre y movilidad, es necesario realizar más investigación con muestras más grandes para confirmar los resultados.

El artículo fuente, de libre acceso, fue publicado en el apartado Stem Cell Research & Therapy del medio científico BMC: Safety and efficacy of umbilical cord tissue-derived mesenchymal stem cells in the treatment of patients with aging frailty: a phase I/II randomized, double-blind, placebo-controlled study

Un envejecimiento activo y saludable es decisivo para la calidad de vida de los mayores.

Healthy ageing and Well-Being: a priority

01 de marzo de 2024

El envejecimiento saludable hace hincapié en el mantenimiento de la vitalidad y la participación social activa a medida que las personas envejecen. La OMS define el envejecimiento activo como la optimización de la salud, la participación y la seguridad para mejorar la calidad de vida. Dado que se espera que la población europea mayor de 65 años supere a la de menos de 15 años en 2024, un envejecimiento saludable es crucial. Los factores clave incluyen una dieta saludable, actividad física y un estilo de vida activo. Las actividades culturales también promueven el bienestar mental y la longevidad. El apoyo institucional es esencial para fomentar entornos que fomenten un envejecimiento saludable.

El ejercicio promueve la neurogénesis y reduce riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

Exercising to keep the brain young: Latest research and expert opinions

26 de mayo de 2024

Estudios recientes destacan el impacto del ejercicio en varios sistemas biológicos, promoviendo la neurogénesis, la plasticidad sináptica y mejorando la función mitocondrial. Una investigación de Stanford Medicine y la Universidad de Queensland revela los efectos moleculares del ejercicio, incluidos cambios en la expresión genética en diferentes tejidos y células inmunitarias que mejoran la cognición, el estado de ánimo, y reducen el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. De acuerdo con los autores, estos hallazgos enfatizan el profundo vínculo entre la actividad física y la salud del cerebro, lo que sugiere que programas de ejercicio personalizados podrían optimizar los beneficios, especialmente en las poblaciones que envejecen.

La obesidad aumenta significativamente el riesgo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular.

Obesity and risk of diseases associated with hallmarks of cellular ageing: a multicohort study

Julio 2024

Un estudio de cohortes múltiples investigó el vínculo entre la obesidad y las enfermedades asociadas con las características del envejecimiento celular. Al analizar datos de más de 500.000 adultos de entre 38 y 72 años del Biobanco del Reino Unido y de cohortes Finlandesas, el estudio encontró que la obesidad aumenta significativamente el riesgo de enfermedades relacionadas con las características del envejecimiento celular, como el desgaste de los telómeros y la disfunción mitocondrial. Aproximadamente la mitad de la mortalidad en personas obesas estaba relacionada con esas enfermedades. De acuerdo con los autores, los riesgos relacionados con la obesidad fueron incluso mayores que los de otros factores como el tabaquismo y la inactividad.

Estudio destaca el potencial de la rapamicina para combatir enfermedades relacionadas con el envejecimiento, aunque subraya necesidad de ahondar en las exploraciones.

Targeting ageing with rapamycin and its derivatives in humans: a systematic review

Febrero 2024

Una revisión sistemática de la rapamicina y sus derivados revela su potencial para combatir enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Estos medicamentos tuvieron un impacto positivo en los sistemas inmunológico, cardiovascular y tegumentario, pero no mostraron efectos significativos en los sistemas endocrino, muscular o neurológico. En particular, la revisión destaca la necesidad de realizar estudios más extensos sobre diversos sistemas fisiológicos y efectos a largo plazo, ya que los hallazgos actuales se basan en investigaciones limitadas y de corto plazo. De acuerdo con los autores, si bien la rapamicina parece prometedora para mejorar la duración de la salud, se necesitan resultados más consistentes y evaluaciones de seguridad integrales.

Estudio sobre centenarios de Okinawa revela perfiles únicos de microARN que contribuyen a la salud y longevidad, destacando su potencial como biomarcadores y dianas terapéuticas.

Circulating microRNA profile of long-lived Okinawans identifies novel potential targets for optimizing lifespan and health span

15 de mayo de 2024

En este estudio sobre centenarios de Okinawa se encontraron perfiles únicos de microARN circulantes (miARN), particularmente let-7a, let-7b, miR-92a-1-5p, miR-98-5p, miR-181a-2-3p y miR-100, que están relacionados con vías clave del envejecimiento, incluido el metabolismo, la sensibilidad a la insulina, y senescencia celular. Estos miARN muestran patrones de expresión particulares en los nonagenarios de Okinawa, lo que sugiere que ayudan a regular la detección de nutrientes y los procesos metabólicos, lo que contribuye a mejorar la salud y prolongar la vida útil. El estudio también respalda la asociación entre el gen FOXO3 y la longevidad. De acuerdo con los autores, estos hallazgos destacan los miARN como biomarcadores potenciales y dianas terapéuticas para el envejecimiento y enfermedades relacionadas.