Inicio Blog Página 100

Péptidos de Colágeno Reducen AGEs y Benefician la Salud Cutánea y Cardiovascular.

Clinical Trial: Collagen Peptides Reduce AGEs in Skin

19 de junio de 2023

Resumen: Un ensayo clínico encontró que el consumo de péptidos de colágeno reduce los productos finales de glicación avanzada (AGE por sus siglas en inglés) en la piel, que están relacionados con el envejecimiento y problemas de salud. El estudio se centró en participantes japoneses de entre 47 y 87 años. Luego de 12 semanas, el grupo tratado mostró una disminución de los AGE de la piel en comparación con el grupo de control. Aunque no formó parte del ensayo, pero basados en estudios previos, los autores estiman que los beneficios potenciales de los péptidos de colágeno se extienden más allá de la reducción de AGE, y pueden favorecer la salud cardiovascular y disminuir las arrugas de la piel.

El estudio fuente fue publicado en la revista Bioscience, Biotechnology & Biochemistry: Ingestion of a collagen peptide containing high concentrations of prolyl-hydroxyproline and hydroxyprolyl-glycine reduces advanced glycation end products levels in the skin and subcutaneous blood vessel walls: a randomized, double-blind, placebo-controlled study

La Inflamación Crónica: Una Clave en el Envejecimiento y las Enfermedades Relacionadas con la Edad.

Chronic inflammation and the hallmarks of aging

05 de julio de 2023

Resumen: El envejecimiento implica procesos complejos en diferentes niveles del organismo que provocan el surgimiento de enfermedades relacionadas con la edad. La inflamación crónica, derivada del envejecimiento, es un factor clave que interactúa con varias de las señas de identidad del envejecimiento, como la alteración de la detección de nutrientes y la autofagia, formando un ciclo que empeora la disfunción celular. Esta relación bidireccional crea un bucle, que induce senescencia celular y exacerba el daño genómico. Comprender esta interacción podría conducir a intervenciones antienvejecimiento enfocadas en el tratamiento de la inflamación crónica, como una forma de mitigar los problemas de salud relacionados con la edad.

Desafíos y Perspectivas de la Gerociencia: Tratando el Envejecimiento y sus Efectos en la Salud.

Challenges in developing Geroscience trials

19 de agosto de 2023

Resumen: La Gerociencia tiene como objetivo desarrollar terapias dirigidas a los procesos fundamentales de envejecimiento para disminuir las comorbilidades relacionadas con la edad y mejorar la salud.  Existen fármacos geroprotectores que han mostrado eficacia en animales modelo, y plantean expectativas de inducir, en mayor o menor grado, efectos análogos en humanos. Sin embargo, demostrar su efectividad en ensayos clínicos plantea desafíos. Los diseños tradicionales de los ensayos se enfocan en el tratamiento de enfermedades específicas, mientras que la Gerociencia apunta a los mecanismos de envejecimiento. Las Agencias reguladoras no reconocen el envejecimiento como una indicación tratable, y los posibles tratamientos requieren de un seguimiento a largo plazo, por lo que resulta crucial definir indicaciones manejables. El ensayo TAME (Targeting Aging with MEtformin), dirigido a tratar el envejecimiento con Metformina, cuenta con la aprobación de la FDA, y podría demostrar que el envejecimiento puede considerarse una indicación terapéutica. En la misma dirección, se ha demostrado en animales modelo que terapias dirigidas a reducir la carga de senescencia celular que acompaña al envejecimiento, son prometedoras para tratar trastornos neurodegenerativos. La Gerociencia, aun en su infancia, tiene un potencial transformador para el manejo de condiciones relacionadas con la edad y síndromes geriátricos, pero para ello se necesitan biomarcadores de envejecimiento ampliamente validados por la comunidad científica.

Superar las Recomendaciones Oficiales de Actividad Física en los EE.UU. reduce la Mortalidad: Estudio sobre Actividad Física y Salud.

Massive study uncovers how much exercise is needed to live longer

26 de enero de 2023

Resumen: Superar los niveles de ejercicio recomendados en las Guías de actividad física para estadounidenses publicadas en el año 2018, conduce a una mayor reducción de la mortalidad. Un estudio encontró que realizar entre 2 y 4 veces la actividad física mínima recomendada conducía a una mortalidad por todas las causas entre un 26 y un 31% menor y entre un 28 y un 38% menos de mortalidad cardiovascular. La combinación de actividad física moderada y vigorosa produjo los mayores beneficios. La edad no afectó el impacto, y el ejercicio de alta intensidad no mostró efectos nocivos sobre la salud cardiovascular. El estudio enfatiza la importancia del ejercicio tanto moderado como vigoroso para la salud en general.

 

El estudio fuente se puede consultar en el apartado Circulation de la AHA Journals: Long-Term Leisure-Time Physical Activity Intensity and All-Cause and Cause-Specific Mortality: A Prospective Cohort of US Adults

Visión de una Vida Humana de 1.000 a 20.000 Años: Perspectiva del Biogerontólogo João Pedro de Magalhães sobre el Envejecimiento.

How Old Can Humans Get?

31 de julio de 2023

Resumen: João Pedro de Magalhães, profesor de biogerontología molecular en el Instituto de Inflamación y Envejecimiento de la Universidad de Birmingham en Inglaterra, prevé una vida humana de más de 1.000 años, posiblemente hasta 20.000 años, abordando el envejecimiento a nivel celular a través de la manipulación genética. El Prof. Magalhães ha estudiado animales longevos y compara el envejecimiento con un problema de software, y ha llegado a la conclusión de que la reprogramación de genes relacionados con el envejecimiento es factible. La genética de los centenarios, las capacidades de reparación del ADN en animales longevos como las ballenas y las ratas topo desnudas, y la teoría del envejecimiento como programas predeterminados, son aspectos clave de su perspectiva.

El Envejecimiento Debilita la Regeneración Muscular y Prolonga la Recuperación tras Lesiones, según Estudio de la Universidad de Nottingham Trent.

Study Reveals How Muscle Cells Deteriorate with Age

07 de agosto de 2023

Resumen: Un estudio de la Universidad de Nottingham Trent revela que las células musculares envejecidas experimentan vías de desarrollo debilitadas, lo que conduce a una regeneración deteriorada y tiempos de recuperación más prolongados después de una lesión. Los investigadores analizaron las células musculares de diferentes grupos de edad y observaron que, mientras que las células más jóvenes se recuperaban por completo, las células más viejas expresaban menos genes esenciales después de la lesión, lo que disminuía su capacidad de curación. Comprender estas vías podría conducir a nuevas terapias para abordar este problema relacionado con la edad y mejorar la salud musculoesquelética.

El estudio fuente se publicó el 04 de julio en la revista “Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine”: Modelling Skeletal Muscle Ageing and Repair In Vitro

Enfoques sobre el Envejecimiento y Rejuvenecimiento Celular: Avances y Perspectivas Clínicas.

Cellular rejuvenation: molecular mechanisms and potential therapeutic interventions for diseases

14 de marzo de 2023

Resumen: En este artículo se aborda el proceso dinámico del envejecimiento, su asociación con enfermedades crónicas y la necesidad de intervenciones de rejuvenecimiento celular. Se presentan varios enfoques, que incluyen modificaciones genéticas, farmacológicas, dietéticas y de estilo de vida, para mejorar la salud y prolongar la vida útil. De acuerdo con los autores, los métodos de rejuvenecimiento celular que involucran la reprogramación, la regulación epigenética y las células madre muestran potencial. Se enfatiza la importancia de comprender los mecanismos celulares y desarrollar estrategias seguras, con el objetivo de traducir estas intervenciones en aplicaciones clínicas. El texto subraya el papel de la pérdida de información epigenética y la senescencia celular en el envejecimiento, y sugiere vías para futuras investigaciones.

Evaluación de Aspartamo: Posible Carcinogenicidad y Necesidad de Investigación Adicional.

Se publican los resultados de la evaluación del riesgo y la peligrosidad del aspartamo

14 de julio de 2023

Resumen: El aspartamo, edulcorante sin azúcar, fue evaluado por el CIIC y JECFA de la OMS/FAO. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) lo clasifica como “posiblemente carcinógeno” (Grupo 2B) debido a «evidencia limitada» de su carcinogenicidad en humanos. La Dra. Mary Schubauer-Berigan, del programa Monografías del CIIC señala que, aunque su consumo usual parece seguro, es necesario seguir investigando para poder comprender mejor si el consumo de aspartamo constituye un peligro carcinógeno.

Por su lado, el Dr. Moez Sanaa, Jefe de la Unidad de Normas y Asesoramiento Científico sobre Alimentación y Nutrición de la OMS, advierte que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA por sus siglas en inglés) también realizó un estudio, y encontró que la evidencia del vínculo entre el consumo de aspartamo y el cáncer en los seres humanos “no es convincente”, reafirmando la ingesta diaria de hasta 40 mg/kg de peso corporal como admisible.

Estilo de Vida Saludable Mejora los Niveles de Vitamina D en Hombres Mayores.

Healthy lifestyles are associated with better vitamin D status in community-dwelling older men: The Health In Men Study (HIMS)

10 de mayo de 2023

Resumen: En este estudio se investigó el impacto de hábitos de vida saludables en los niveles de vitamina D en hombres mayores. Por hábitos saludables se incluyó ejercicio regular, no fumar, mantener un peso saludable y una dieta balanceada. El estudio encontró que adoptar una combinación de estos comportamientos se asoció con niveles más altos de vitamina D. La actividad física se relacionó particularmente con un mejor estado de vitamina D. Sin embargo, el estudio también destacó que una proporción significativa de hombres mayores tenían niveles bajos de vitamina D, lo que enfatiza la necesidad de intervenciones para optimizar el estado de vitamina D y la salud musculoesquelética en los hombres mayores.

Niveles Variables de Colesterol y Triglicéridos en Adultos Mayores se Asocia a Mayor Riesgo de Alzheimer y Demencias Relacionadas.

Fluctuating Cholesterol, Triglycerides Tied to Increased Dementia Risk

26 de julio de 2023

Resumen: Niveles fluctuantes de colesterol y triglicéridos en adultos mayores están relacionados con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer (EA) y demencia relacionada con el Alzheimer (DRA), según un estudio. Los participantes con la mayor variabilidad en los niveles de colesterol y triglicéridos mostraron un 19 % y un 23 % más de riesgo de EA o DRA, respectivamente, en comparación con aquellos con niveles estables. Esta investigación sugiere que los exámenes de rutina para estos niveles de lípidos podrían ayudar a identificar a las personas con mayor riesgo de demencia y potencialmente ayudar a reducir ese riesgo. El mecanismo exacto de esta asociación no está claro, pero puede implicar una disfunción endotelial que afecta la salud vascular y el flujo sanguíneo cerebral.