Inicio Blog Página 62

Estudio Revela Cinco Grupos Globales de Tendencias de Mortalidad en Últimos 30 Años.

Global Life Expectancy Rises, Gender Longevity Gap Narrows

18 de enero de 2024

Este estudio revela que, según las tendencias de mortalidad de los últimos treinta años, los países se pueden catalogar en cinco grupos. Los grupos comparten puntos en común como una mayor esperanza de vida y una reducción de las disparidades de género. La mayoría de los países han sido testigos de una mayor longevidad, lo que ha llevado a los investigadores a analizar la convergencia o divergencia en los patrones de mortalidad. El estudio, que examina nueve indicadores de mortalidad en 194 países, identifica grupos que reflejan configuraciones continentales. A pesar de los cambios debidos a acontecimientos como las guerras, la tendencia general indica un aumento de la esperanza de vida y una reducción de las brechas de género. De acuerdo con los autores, las predicciones sugieren la continuación de estos patrones hacia el año 2030.

El artículo fuente, de libre acceso, fue publicado en la revista PLOS ONE: Convergence and divergence in mortality: A global study from 1990 to 2030

El Sueño y la Diabetes Tipo 2: Claves para Mejorar la Salud y el Control Glucémico.

Waking Up to the Importance of Sleep in Type 2 Diabetes Management: A Narrative Review

23 de febrero de 2024

El artículo destaca la importancia del sueño en el control de la diabetes tipo 2. La duración, la calidad y el momento del sueño impactan los resultados de salud en la diabetes, afectando factores como los niveles de HbA1c y los riesgos cardiovasculares. La revisión analiza los mecanismos potenciales que vinculan el sueño y la diabetes, y explora intervenciones como la terapia cognitivo-conductual. Los autores enfatizan la necesidad de que los profesionales de la salud integren las discusiones sobre el sueño en la atención de la diabetes. Además, enfatizan la conveniencia que investigaciones futuras examinen con mayor claridad cómo las intervenciones en el estilo de vida, así como los medicamentos para la diabetes, influyen en los resultados y la calidad del sueño.

Herramienta de Edición Genética “MEGA” Permite Modificaciones Precisas en ARN para Combatir Células Cancerosas.

MEGA-CRISPR tool gives a power boost to cancer-fighting cells

21 de febrero de 2024

Científicos de la Universidad de Stanford desarrollaron un sistema basado en CRISPR, que han denominado “matrices de guías efectoras multiplexadas” (MEGA por sus siglas en inglés), que edita ARN en lugar de ADN. MEGA utiliza Cas13d, una enzima cortadora de ARN que se dirige al ARNm, proporcionando un método reversible y preciso para diseñar terapias celulares. El sistema aborda el agotamiento de las células T en la terapia CAR-T, mejorando la eficacia de las células inmunitarias. La capacidad de MEGA para ajustar la expresión genética permite a los investigadores estudiar cómo los diferentes niveles de ARNm afectan las funciones celulares. Esta herramienta de edición de ARN ofrece potencial para modificaciones genéticas más seguras y controladas, y resulta prometedora para combatir células cancerosas.

Consumo de Isoflavonas en la Dieta se Asocia con un Menor Riesgo de Prediabetes.

Isoflavones may reduce elevated blood sugar levels: Study

04 de enero de 2024

Un estudio basado en datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES por sus siglas en inglés), sugiere que una mayor ingesta de isoflavonas en la dieta está relacionada con un menor riesgo de prediabetes. La investigación, que analiza la ingesta de gliciteína, genisteína, daidzeína e isoflavonas totales, revela una asociación inversa con el riesgo de prediabetes. El estudio enfatiza el potencial de las intervenciones tempranas con isoflavonas para prevenir y controlar la diabetes. La naturaleza observacional de la investigación subraya la necesidad de realizar más estudios para establecer causa y efecto.

Explorando Ingredientes Dietéticos con Potencial Senoterapéutico.

Therapeutic effect of dietary ingredients on cellular senescence in animals and humans: A systematic review

27 de febrero de 2024

Esta revisión sistemática explora los efectos terapéuticos de los ingredientes dietéticos sobre la senescencia celular en animales y humanos. Entre intervenciones como el resveratrol, la vitamina E y el aislado de proteína de soja, el estudio encuentra posibles beneficios senoterapéuticos, enfatizando las propiedades senolíticas del resveratrol en varios tejidos. Sin embargo, de acuerdo con los autores, las limitaciones incluyen la ausencia de un metanálisis debido a diversos marcadores de senescencia, y la necesidad de realizar estudios más extensos en humanos, para validar los hallazgos y comprender los efectos a largo plazo sobre los procesos de envejecimiento y la mitigación de los mismos.

La Suplementación con Selenio Induce Beneficios Significativos en la Tiroiditis de Hashimoto.

Selenium Supplementation Shows Thyroid Benefits

19 de febrero de 2024

Un metanálisis revela que la suplementación con selenio está relacionada con mejores condiciones de la tiroides en pacientes con tiroiditis de Hashimoto que no reciben terapia de reemplazo hormonal. El estudio, que incluyó 35 ensayos, mostró que la suplementación con selenio, especialmente en pacientes con deficiencia de selenio, conduce a una disminución significativa en los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH por sus siglas en inglés). Además, se observaron reducciones en los anticuerpos tiroideos, lo que sugiere un posible efecto modificador de la enfermedad. El análisis respalda la seguridad de la suplementación con selenio con un grado de certeza moderada, lo que indica su potencial como factor terapéutico para el hipotiroidismo asociado a la tiroiditis de Hashimoto. Los autores recomiendan realizar más investigaciones para confirmar y comprender los mecanismos subyacentes.

Revista ‘Advances in Gerontology’: Nuevo Enfoque en la Investigación Centrado en Ralentizar el Envejecimiento.

Gerontology in the 21st Century: From Failures to Advances. Hopefully

22 de febrero de 2024

En este artículo editorial se analiza la renovada revista «Advances in Gerontology», centrándose en su nueva política editorial y dirección futura. El autor señala que la revista dará prioridad a la investigación sobre los mecanismos y factores fundamentales del envejecimiento, con un objetivo central: ralentizar su evolución. La publicación destaca áreas de interés, incluido el análisis histórico del holismo y el reduccionismo en gerontología, los cambios relacionados con la edad en los tejidos oculares, la optimización de la inducción de la senescencia en las células musculares, el análisis de biomarcadores para la predicción de la mortalidad por COVID-19, y el estudio de la influencia del antioxidante mitocondrial SkQ1 sobre el sistema glutamato/GABA en ratas. El autor critica el enfoque de la actual estructura de investigación científica en revistas de prestigio, y destaca la falta de apoyo financiero pare el logro de objetivos más ambiciosos.

Prometedora Herramienta para Preservar la Densidad Ósea en Mujeres Posmenopáusicas.

FRI681 OsteoboostTm Is Effective In Preserving Bone Strength And Density Of The Spine In Women With Low Bone Mass

05 de octubre de 2023

En este estudio se hace una evaluación de un dispositivo portátil denominado OsteoboostTM, el cual proporciona vibraciones en la parte baja de la espalda, como tratamiento para mujeres posmenopáusicas con baja densidad de masa ósea. En un ensayo de 12 meses en el que participaron 126 mujeres, OsteoboostTM preservó eficazmente la fuerza y la densidad de los huesos vertebrales, especialmente en el grupo de edad de 50 a 60 años. El grupo que hizo uso activo del dispositivo demostró una diferencia significativa en la fuerza y la densidad de los huesos vertebrales en comparación con el grupo simulado o de control. Los hallazgos sugieren que OsteoboostTM podría ser una intervención prometedora para prevenir la osteoporosis y reducir el riesgo de fracturas en mujeres con baja densidad de masa ósea.

Para mayor información sobre el dispositivo, se puede visitar la página web de su proveedor: Bone Health Technologies

Tener una Mascota se Asocia con un Menor Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores que Viven Solos.

0

Pet Ownership, Living Alone, and Cognitive Decline Among Adults 50 Years and Older

26 de diciembre de 2023

En este estudio de cohorte, se analizaron datos del Estudio Longitudinal Inglés sobre el Envejecimiento (ELSA por sus siglas en inglés) para explorar la relación entre tener una mascota, vivir solo, y el deterioro cognitivo en adultos de 50 años o más. Tener una mascota se asocia con tasas más lentas de deterioro de la memoria y la fluidez verbal, particularmente entre quienes viven solos. El estudio sugiere que tener una mascota podría compensar el deterioro cognitivo asociado con vivir sólo, resaltando los posibles beneficios para los adultos mayores. Sin embargo, los autores reconocen limitaciones, incluida su naturaleza observacional, y la necesidad de realizar más investigaciones a través de ensayos clínicos aleatorios, para establecer relaciones causales y generalizar los hallazgos en poblaciones diversas.

Dieta que Imita el Ayuno Intermitente Ofrece Beneficios en Resistencia a la Insulina, Grasa Hepática, y Edad Biológica en Humanos.

0

Fasting-mimicking diet causes hepatic and blood markers changes indicating reduced biological age and disease risk

20 de febrero de 2024

Un estudio sobre ciclos periódicos de una dieta que imita el ayuno intermitente (FMD por sus siglas en inglés) mostró efectos positivos en varios marcadores de salud en humanos. Al analizar los datos de dos ensayos clínicos, los investigadores encontraron que tres ciclos de FMD redujeron la resistencia a la insulina, la grasa hepática y la edad biológica. Los partici-pantes que completaron los ciclos de FMD mostraron una disminución de 2,5 años en la edad biológica media, independientemente de la pérdida de peso. La FMD también afectó los perfiles inmunológicos, promoviendo efectos rejuvenecedores. El estudio sugiere que la FMD puede tener beneficios potenciales al reducir los factores de riesgo de ciertas enfermedades y ralentizar el proceso de envejecimiento, destacando su viabilidad como intervención dietética periódica.