Inicio Blog Página 7

La vitamina C estimula el grosor de la epidermis al activar genes clave en esa función.

Vitamin C Promotes Epidermal Proliferation by Promoting DNA Demethylation of Proliferation-Related Genes in Human Epidermal Equivalents

20 de abril de 2025

En este estudio se ilustra como la vitamina C promueve el grosor de la epidermis al mejorar la proliferación de queratinocitos mediante la desmetilación del ADN de genes relacionados con la proliferación. Utilizando un modelo epidérmico humano 3D, el estudio demostró que la vitamina C aumenta los niveles de 5-hidroximetilcitosina, lo que regula positivamente 12 genes clave vinculados al crecimiento celular. De acuerdo con los autores, este efecto epigenético podría ayudar a tratar el adelgazamiento epidérmico observado en el envejecimiento, lo que destaca el potencial de la vitamina C más allá de su función antioxidante.

El tabaquismo deja una huella duradera en el envejecimiento biológico y el riesgo de enfermedades.

Molecular Similarities Between Cigarette Smoking and Aging

09 de julio de 2025

Fumar acelera el envejecimiento al alterar la expresión génica y la metilación del ADN en muchos tejidos, especialmente en los pulmones. Estos cambios se superponen con los patrones normales de envejecimiento. Si bien dejar de fumar revierte algunos efectos, persisten muchas alteraciones en la metilación del ADN, lo que mantiene la inflamación y la disfunción inmunitaria. De acuerdo con la autora, esto pone de relieve el impacto duradero del tabaquismo en el envejecimiento biológico y el riesgo de enfermedades.

Identifican cinco rasgos del envejecimiento en células madre somáticas que abren nuevas vías para terapias de rejuvenecimiento tisular.

Hallmarks of stem cell aging

17 de junio de 2025

Este reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Cell, identifica cinco características clave que definen a las células madre somáticas envejecidas, las cuales pierden gradualmente su capacidad para mantener la salud tisular y regenerarse. Estas incluyen la alteración de la quiescencia, la reducción de la autorrenovación, el sesgo en el destino de la progenie, la disminución de la resiliencia, y el aumento de la heterogeneidad poblacional. De acuerdo con los autores, comprender estos cambios en los tejidos ofrece objetivos viables para revertir el deterioro relacionado con el envejecimiento y promover la salud tisular, dando pie a futuras terapias de rejuvenecimiento.

Formulan propuestas para medir con mayor precisión los procesos de envejecimiento.

Biomarkers of Aging–NIA Joint Symposium 2024: New Insights Into Aging Biomarkers

17 de junio de 2025

El informe del simposio “Biomarkers of Aging” celebrado el 12 de septiembre de 2024 en Baltimore, EE.UU., destaca avances en la búsqueda de biomarcadores que midan de forma precisa y longitudinal los procesos de envejecimiento. Líderes del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA por sus siglas en inglés) y el Consorcio de Biomarcadores sobre el Envejecimiento (BAC por sus siglas en inglés) resaltaron la importancia de entender la complejidad y heterogeneidad del envejecimiento para validar herramientas clínicas. De acuerdo con los autores, se trazaron rutas para integrar múltiples biomarcadores—epigenéticos, moleculares, funcionales—y acelerar su aplicación en investigación y salud.

El aumento global de enfermedades crónicas está ligado a un desequilibrio metabólico que afecta el envejecimiento y la salud inmunitaria.

An evolutionary medicine and life history perspective on aging and disease: Trade-offs, hyperfunction, and mismatch

15 de mayo de 2025

Las enfermedades crónicas están aumentando a nivel mundial, impulsadas por un desequilibrio entre los procesos metabólicos anabólicos (de crecimiento) y catabólicos (de mantenimiento). Mecanismos clave como IGF-1, mTOR, AMPK y Klotho están vinculados al envejecimiento y la enfermedad. El modelo de Conservación de Energía Cerebro-Cuerpo vincula las compensaciones energéticas con los riesgos para la salud, incluyendo el deterioro inmunitario. Las investigaciones futuras deberían explorar estas vías en poblaciones humanas, especies longevas y factores ambientales para mejorar los tratamientos contra el envejecimiento y las enfermedades.

El envejecimiento deteriora la función de las células madre adultas y restaurarlas podría mejorar la regeneración tisular y la salud en la vejez.

Hallmarks of stem cell aging

03 de julio de 2025

A medida que los seres humanos envejecen, las células madre adultas pierden su capacidad de reparar tejidos y mantener la homeostasis. Las células madre humanas envejecidas presentan cinco deterioros clave: mayor inactividad, menor autorrenovación, alteración del destino de la progenie, menor resiliencia y mayor heterogeneidad. Tanto el daño interno como factores externos como la inflamación impulsan este envejecimiento. De acuerdo con los autores, abordar estas características distintivas podría restaurar la función de las células madre y mejorar la regeneración tisular en personas mayores.

Científicos crean pequeños robots con células humanas que rejuvenecen en un 25 % y abren nuevas vías para la medicina regenerativa.

A Reset on the Cellular Aging Clock

17 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Tufts crearon lo que han llamado “Anthrobots” (pequeños robots a partir de células humanas adultas) que consiguieron rejuvenecer biológicamente en el proceso. Sin modificaciones genéticas, las células restablecieron su edad epigenética en un 25 %, reactivando genes embrionarios y autoorganizándose en nuevas formas. De acuerdo con el autor, esto sugiere que modificar el entorno y la estructura celular puede revertir el envejecimiento, lo que ofrece potencial para la medicina regenerativa y las terapias antienvejecimiento.

La betaína genera efectos geroprotectores asociados al ejercicio.

Unlocking exercise’s anti-aging key: Betaine as first oral mimetic

25 de junio de 2025

Un nuevo estudio revela que la betaína, un metabolito derivado del riñón, imita los efectos antienvejecimiento del ejercicio. En humanos, el ejercicio sostenido aumenta la betaína renal, que rejuvenece las células inmunitarias, mejora el metabolismo y reduce la inflamación. Los suplementos de betaína replicaron estos beneficios también en ratones de avanzada edad, mejorando la cognición, la coordinación, la función renal y el estado de ánimo. De acuerdo con el autor, estos hallazgos, pendientes de más estudios, ofrecen una posible opción de tratamiento geroprotector para quienes no pueden hacer ejercicio.

El artículo fuente, de acceso restringido, se encuentra publicado en la revista Cell: Systematic profiling reveals betaine as an exercise mimetic for geroprotection

Buscan prolongar la vida y la salud mediante la adopción de hábitos sostenibles apoyados en la IA y la educación personalizada.

Lifestyle, health literacy, behavior – driving the longevity space

08 de julio de 2025

La industria de la longevidad, que busca prolongar la vida y la salud, debe centrarse en el cambio de comportamiento, la enseñanza generalizada en salud y la gestión personalizada del estilo de vida. El éxito depende de que consumidores informados y motivados adopten hábitos sostenibles. Herramientas como la IA y la entrevista motivacional pueden acelerar este cambio. Con pensamiento sistémico y soluciones escalables, la industria podría transformar los resultados de salud y lograr un impacto global duradero.

Nueva herramienta de IA detecta hasta nueve tipos de demencia con alta precisión.

Mayo Clinic’s AI tool identifies 9 dementia types, including Alzheimer’s, with one scan

27 de junio de 2025

Investigadores de Mayo Clinic han creado StateViewer, una herramienta de IA que analiza una sola tomografía cerebral por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (FDG-PET por sus siglas en inglés) y con ello detecta hasta nueve tipos de demencia, incluyendo el Alzheimer, con una precisión del 88 %. Esta prestación casi duplica la velocidad y triplica la precisión diagnóstica en comparación con los métodos estándar. De acuerdo con el autor, habiendo sido entrenada con más de 3600 tomografías, busca democratizar el diagnóstico temprano y preciso de la demencia, incluso en clínicas con escasez de neurólogos.