Inicio Blog Página 10

El tipo de muestra de tejido influye en la precisión de las estimaciones de la edad biológica.

Tissue sample type matters when measuring a person’s biological age, researchers report

05 de febrero de 2025

Un estudio de la Escuela de Salud del Comportamiento de la Universidad Estatal de Pensilvania advierte que el tipo de muestra de tejido utilizada afecta las estimaciones de la edad biológica. Las muestras de sangre proporcionan resultados más precisos que los tejidos orales, como la saliva y los hisopos bucales, que pueden sobreestimar la edad hasta en 30 años. Si lo que se busca es determinar la edad biológica de ciertos órganos en particular, los hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar relojes epigenéticos específicos para diferentes tipos de tejido. De acuerdo con el autor, en un futuro, las evaluaciones precisas de la edad biológica en diferentes órganos podrían ayudar a predecir el riesgo de enfermedades y orientar decisiones médicas.

Investigadores de USC desarrollan un modelo de IA que rastrea el envejecimiento cerebral y predice el riesgo de Alzheimer.

Pace of Brain Aging Tracked Non-Invasively With AI

25 de febrero de 2025

Investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California (USC) han desarrollado un modelo de IA que rastrea de forma no invasiva el envejecimiento cerebral mediante imágenes por resonancia magnética. Esta herramienta, bautizada con el nombre de “Three-Dimensional Convolutional Neural Network” (3D-CNN), mide la velocidad del envejecimiento cerebral y la correlaciona con el riesgo de deterioro cognitivo. A diferencia de métodos anteriores, analiza las variaciones a lo largo del tiempo y muestra claramente los cambios neuroanatómicos. Puede ayudar a predecir el riesgo de Alzheimer y evaluar la eficacia del tratamiento. De acuerdo con los autores, el modelo también revela diferencias de envejecimiento basadas en el sexo y podría permitir intervenciones tempranas antes de que aparezcan los síntomas cognitivos.

El artículo fuente, de acceso restringido, se encuentra publicado en el medio de divulgación científica PNAS: Deep learning to quantify the pace of brain aging in relation to neurocognitive changes

El biohacking combina ciencia y cambios de estilo de vida para optimizar la salud y prolongar la longevidad.

0

Biohacking Your Way to 100: What Science Says About Longevity

10 de febrero de 2025

El biohacking aprovecha los cambios biológicos y de estilo de vida respaldados por la ciencia para optimizar la salud, prolongar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida. Las estrategias clave incluyen una dieta rica en nutrientes, ayuno intermitente, ejercicio, sueño de calidad, manejo del estrés y conexiones sociales. Los suplementos, la tecnología portátil, y las intervenciones médicas avanzadas como los senolíticos y la terapia génica también desempeñan un papel. De acuerdo con el autor, al integrar estos enfoques podemos retrasar el envejecimiento, mejorar la vitalidad y aumentar la longevidad.

Laboratorio de David Baker en la Universidad de Washington desarrolla enzimas con IA para fabricación sostenible de fármacos.

0

After AI antibodies and peptides, UW’s Baker Lab now tackles computer-generated enzymes

13 de febrero de 2025

El laboratorio de David Baker en la Universidad de Washington es pionero en el desarrollo de enzimas generadas mediante inteligencia artificial, que podrían revolucionar la farmacia al sintetizar de manera eficiente compuestos farmacéuticos sin necesidad de disolventes agresivos. Estas enzimas hechas a medida, diseñadas para catalizar diversas reacciones químicas, superan a los métodos tradicionales que modifican las proteínas existentes. De acuerdo con Baker y su equipo, al crear nuevas serina hidrolasas, el laboratorio pretende mejorar el desarrollo y la sostenibilidad de los fármacos, transformando potencialmente los procesos de fabricación farmacéutica y reduciendo el impacto ambiental.

Avances en IA, edición genética, tecnología de células madre y reprogramación celular revolucionan la medicina.

0

A Revolution in Medicine: The Science Fueling a New Age of Cures

24 de diciembre de 2024

En esta conferencia, el Dr. Deepak Srivastava analiza los cambios transformadores que se están produciendo en la medicina, impulsados ​​por los avances en inteligencia artificial, tecnología de células madre y edición genética. De acuerdo con Deepak, estas innovaciones nos están llevando del control de enfermedades a posibles curas. Al reprogramar células y editar genes, los científicos pueden abordar enfermedades como el Alzheimer, la diabetes y la insuficiencia cardíaca. Srivastava enfatiza la importancia de la colaboración y la innovación para dar forma a un futuro en el que muchas enfermedades puedan ser curables, no solo manejables.

Estudio sugiere que comer abundante por la noche puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 al afectar la tolerancia a la glucosa.

0

Eating Large Meals Later In The Day Could Raise Your Risk For Diabetes, New Study Suggests

24 de diciembre de 2024

Un nuevo estudio sugiere que comer comidas copiosas más tarde en el día puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 al empeorar la tolerancia a la glucosa. Investigadores de la Cleveland Clinic en los EE.UU. encontraron que las personas que consumían la mayoría de sus calorías después de las 5 p.m. tenían niveles más altos de azúcar en sangre en comparación con quienes comían temprano. Comer tarde también puede contribuir al aumento de peso y a problemas metabólicos, ambos factores de riesgo para la diabetes. De acuerdo con los investigadores, si bien no son definitivos, los hallazgos sugieren que comer comidas más abundantes más temprano en el día puede ser mejor para controlar el azúcar en sangre.

El artículo fuente, de libre acceso, se encuentra publicado en el apartado Nutrition & Diabetes de la revista Nature: Late eating is associated with poor glucose tolerance, independent of body weight, fat mass, energy intake and diet composition in prediabetes or early onset type 2 diabetes

Identifican a la proteína AP2A1 como reguladora del envejecimiento celular y posible marcador terapéutico.

0

Cómo una proteína podría ser clave para entender y revertir el envejecimiento celular

19 de febrero de 2025

Un estudio realizado en la Universidad de Osaka en Japón propone que la proteína AP2A1 regula los estados de envejecimiento celular, al alternar entre las fases «jóvenes» y «viejas». En las células senescentes, AP2A1 ayuda a mantener su gran tamaño al mejorar la adhesión celular mediante la interacción con integrina β1 en las fibras de estrés. De acuerdo con los autores, la eliminación de AP2A1 en células senescentes promueve el rejuvenecimiento celular, mientras que su sobreexpresión acelera el envejecimiento, sugiriendo que podría ser un marcador terapéutico.

La proteína EZH2 regula la enzima PARP1 y su inhibición conjunta podría mejorar el tratamiento del cáncer.

0

Targeting Novel Molecular Mechanisms May Repair Damaged DNA

09 de diciembre de 2024

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Northwestern en los EE.UU. encontraron que la proteína EZH2 metila y regula PARP1, una enzima clave en la reparación del ADN y la progresión del cáncer. Esta doble función suprime la reparación del ADN al tiempo que previene el consumo excesivo de una coenzima vital. De acuerdo con los autores, estos hallazgos sugieren que apuntar tanto a EZH2 como a PARP1 podría superar la resistencia a los inhibidores de PARP1, ofreciendo una nueva estrategia prometedora para el tratamiento del cáncer de próstata y otros tipos de cáncer.

El artículo fuente, de libre acceso, se encuentra publicado en el apartado ScienceAdvances de la revista Science: EZH2 directly methylates PARP1 and regulates its activity in cancer

24Genetics democratiza el acceso a la información genética con pruebas de ADN precisas y asequibles en más de 100 países.

0

La startup española 24Genetics democratiza el acceso a la información del ADN

19 de febrero de 2025

La startup española 24Genetics busca democratizar el acceso a la información genética mediante pruebas de ADN que revelan datos sobre salud, nutrición, deportes y rasgos personales. Fundada por Nacho Esteban, ofrece tests a partir de 149 euros en más de 100 países y ha triplicado su facturación en el último año. La empresa planea expandir sus servicios con inteligencia artificial y busca captar entre 1,5 y 2 millones de euros en una ronda de financiación. Sus pruebas, con una precisión del 99,95%, incluyen análisis de ancestros y farmacogenética.

Un procedimiento de 20 minutos mínimamente invasivo podría tratar la hipertensión resistente al destruir tumores suprarrenales a través de la pared del estómago.

0

New 20-minute treatment for medication-resistant high blood pressure doesn’t leave scars

17 de febrero de 2025

Un nuevo procedimiento de 20 minutos que no deja cicatrices trata la hipertensión resistente a los medicamentos, destruyendo tumores de la glándula suprarrenal a través de la pared del estómago. En un estudio de 28 pacientes, el 75% mostró una mejoría, y algunos dejaron de tomar la medicación por completo. La técnica, que actualmente es eficaz solo para tumores del lado izquierdo, se está probando en un ensayo más amplio. Sin complicaciones importantes, este enfoque mínimamente invasivo podría ofrecer una alternativa más segura a la cirugía tradicional.