Inicio Blog Página 101

Beneficios de la Proteína de Suero de Leche para la Prevención y Mejora de la Diabetes Tipo 2 y Enfermedades Cardiovasculares.

Benefits of Whey Proteins on Type 2 Diabetes Mellitus Parameters and Prevention of Cardiovascular Diseases

06 de marzo de 2023

Resumen: La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) está relacionada con factores del estilo de vida como la dieta y la actividad física. Ciertas dietas, como la dieta mediterránea, pueden reducir el riesgo de DT2. Esta revisión destaca los beneficios potenciales de la proteína de suero de leche (PSL), para prevenir y mejorar la DT2 y las enfermedades cardiovasculares. La ingesta de PSL, incluso en pequeñas cantidades, estimula la liberación de insulina, reduce la glucemia posprandial y aumenta la saciedad en sujetos con DT2. Asimismo, también mejora los síntomas del síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovascular. La acción multiobjetivo de la PSL la convierte en un compuesto natural prometedor para el control de la DT2, posiblemente comparable a algunos medicamentos.

Cuatro Patrones de Alimentación Saludable Vinculados a Menor Riesgo de Enfermedades y Muerte Prematura.

The Best Diets for Healthy Aging

09 de enero de 2023

Resumen: Una nueva investigación identifica cuatro patrones de alimentación saludables relacionados con un menor riesgo de muerte prematura, cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Estas dietas hacen hincapié en los cereales integrales, las frutas, las verduras y los frutos secos. Si bien las cuatro dietas disminuyen los riesgos generales de mortalidad, la dieta mediterránea, así como aquellas que obtienen un valor alto en el “Índice de Alimentación Saludable Alternativa” muestran potencial para reducir los riesgos de enfermedades neurodegenerativas, atribuidas a componentes únicos como las nueces y las grasas saludables. Ninguna dieta es por sí misma ideal para un envejecimiento saludable, pero ciertos principios generales, como evitar el azúcar procesado y las grasas saturadas, contribuyen al éxito a largo plazo.

El artículo fuente, de acceso restringido, fue publicado en JAMA Network: Healthy Eating Patterns and Risk of Total and Cause-Specific Mortality

Vínculos entre Recuento de Pasos Diarios y Riesgo de Mortalidad.

The association between daily step count and all-cause and cardiovascular mortality: a meta-analysis

09 de agosto de 2023

Resumen: La actividad física insuficiente está relacionada con un mayor riesgo de mortalidad, y un estilo de vida sedentario está asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y de mortalidad. Se estima que el comportamiento sedentario afecta al 27,5% de la población a nivel mundial, particularmente entre las mujeres y en los países de altos ingresos. El COVID-19 ha exacerbado la inactividad. Un metanálisis de 17 estudios (227.000 participantes) revela una fuerte relación inversa entre el recuento de pasos y la mortalidad cardiovascular y por todas las causas. Incrementar el recuento diario de pasos en 1.000 se correlaciona con un 15 % menos de mortalidad por todas las causas, y hacerlo en 500 pasos con un 7 % menos de mortalidad cardiovascular. El análisis considera edad, sexo, factores regionales y subraya los notables impactos favorables en la salud desde 2.500/4.000 pasos/día y hasta 20.000 pasos/día.

El Consumo de Alcohol se Relaciona con un Mayor Riesgo de Cáncer Colorrectal de Aparición Temprana.

Sex and Tumor-Site Differences in the Association of Alcohol Intake With the Risk of Early-Onset Colorectal Cancer

14 de junio de 2023

Resumen: Usando información del Servicio Nacional de Seguro de Salud de Corea, este estudio analizó datos de más de 5,6 millones de personas de 20 a 49 años, para explorar la relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer colorrectal (CCR) de inicio temprano (diagnosticado antes de los 50 años). El estudio encontró que, tanto en hombres como en mujeres, el consumo de alcohol de moderado a intenso estaba relacionado con un riesgo elevado de aparición temprana de CCR, particularmente en el colon distal y el recto, y en menor grado en colon proximal. A mayor frecuencia de consumo de alcohol (caso de los hombres en el estudio), mayor riesgo. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de intervenciones para reducir el consumo de alcohol entre los jóvenes y afianzar los esfuerzos para la detección del CCR en grupos de alto riesgo.

Desentrañando los Mecanismos Antidepresivos del Ejercicio.

Exercise for Mental Well-Being: Exploring Neurobiological Advances and Intervention Effects in Depression

04 de julio de 2023

Resumen: Esta revisión explora cómo el ejercicio afecta a factores como los neurotransmisores, los neurotróficos, y la inflamación, destacando su potencial para controlar la depresión. El estudio enfatiza el mecanismo de «conversación entre la periferia y el cerebro», y detalla cómo el ejercicio regula la producción de hormonas, la inflamación y los circuitos cerebrales. Se necesita más investigación para descubrir el impacto del ejercicio en los genes relacionados con la depresión y refinar las intervenciones de ejercicio para el tratamiento de la misma. Herramientas interdisciplinarias como la neuroimagen y la IA pueden optimizar las estrategias de ejercicio personalizadas para controlar la depresión.

Impacto de los Ácidos Grasos Omega-3 en la Fibrilación Auricular: Hallazgos y Perspectivas.

Omega-3 Fatty Acid Biomarkers and Incident Atrial Fibrillation

17 de Julio de 2023

Resumen: Este estudio con 54.799 participantes de 17 cohortes y 21 naciones diferentes, investigó la conexión entre los ácidos grasos omega-3 y la fibrilación auricular (FA). Después de un extenso seguimiento, encontró que el ácido eicosapentaenoico (EPA por sus siglas en inglés), el ácido docosapentaenoico (DPA por siglas en inglés), el ácido docosahexaenoico (DHA por sus siglas en inglés) y sus combinaciones, no estaban relacionados con un mayor riesgo de fibrilación auricular. Los hallazgos respaldan la seguridad del consumo de omega-3 para la FA y refuerzan sus beneficios en la prevención de problemas relacionados con el corazón, respaldando las pautas dietéticas actuales.

Vínculos entre Carne Roja, Enfermedad Cardiovascular y Diabetes: Impacto y Prevención.

Red meat consumption, cardiovascular diseases, and diabetes: a systematic review and meta-analysis

02 de Junio de 2023

Resumen: La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, a menudo relacionada con la diabetes. En esta revisión sistemática y metanálisis se revisa el impacto del consumo de carne roja en el riesgo de ECV y diabetes, y encuentra que tanto la carne roja sin procesar como la procesada aumentan el riesgo de enfermedad coronaria y diabetes mellitus tipo 2. La carne roja procesada también está relacionada con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, mientras que la carne roja sin procesar aumenta el riesgo de diabetes mellitus gestacional. El estudio sugiere que reducir el consumo de carne roja podría contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Las asociaciones fueron generalmente consistentes en ambos sexos, y con una asociación más fuerte en entornos occidentales que en entornos orientales. Se necesita más investigación para aclarar los mecanismos subyacentes.

Edulcorantes Artificiales Tienen Efectos Negativos en la Salud Cardiovascular y No Benefician el Control del Peso: Revisión de Evidencias Científicas.

Los edulcorantes artificiales aumentan el riesgo cardiovascular y el peso

02 de agosto de 2023

Resumen: Según una revisión de evidencias científicas realizada por investigadores españoles, los edulcorantes artificiales tienen efectos negativos en factores de riesgo cardiovascular. Los investigadores señalan que “lejos de incidir positivamente en nuestra salud, tienen efectos negativos para el sistema cardiometabólico», influyendo de manera negativa en obesidad, hipertensión, dislipidemia y diabetes. Aunque no se confirma que el azúcar sea menos dañino, se destaca la importancia de reducir ambos en la dieta. Estos edulcorantes afectan el sistema endocrino, aumentando el riesgo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Aunque no son considerados al mismo nivel que los factores de riesgo clásicos, pueden agravarlos, resaltando la necesidad de alternativas más saludables, como la ingesta de productos de origen vegetal y la realización de actividad física.

 

El artículo original, de acceso restringido, fue publicado en el Journal “Current Opinion in Cardiology”: Artificial sweeteners and cardiovascular risk

 

Interacción entre Actividad Física y Sueño en el Envejecimiento Cognitivo: Resultados de un Estudio Longitudinal.

Joint associations of physical activity and sleep duration with cognitive ageing: longitudinal analysis of an English cohort study

Julio de 2023

Resumen: Este estudio longitudinal exploró las interacciones de la actividad física y la duración del sueño en el envejecimiento cognitivo. Se encontraron vínculos independientes entre una mayor actividad física, un sueño óptimo y un mejor rendimiento cognitivo inicial, con un sueño breve asociado con un deterioro más rápido. Una mayor actividad física combinada con un sueño óptimo mostró las mejores puntuaciones cognitivas. Para aquellos de 50 a 60 años, la actividad alta pero el sueño breve condujo a una disminución similar a la actividad baja. Los hallazgos destacan el papel combinado de la actividad física y el sueño en la configuración de las trayectorias cognitivas y la necesidad de abordar ambos factores para la salud cognitiva.

Uso de Audífonos en Personas Mayores con Riesgo de Demencia Reduce Deterioro Cognitivo en un 48%, según Estudio ACHIEVE en EE.UU.

New Evidence Hearing Aids Help Slow Cognitive Decline

18 de julio de 2023

Resumen: Un estudio en los EE.UU. de Evaluación del Envejecimiento y la Salud Cognitiva en Ancianos (ACHIEVE por sus siglas en inglés), encontró que en pacientes de edad avanzada (promedio de edad de 76,8 años) y con factores de riesgo de demencia, como diabetes e hipertensión, el uso de audífonos durante tres años condujo a una disminución del 48 % del deterioro cognitivo, siendo el primer ensayo aleatorizado de este tipo. El estudio incluyó a 977 adultos y sugiere que abordar la discapacidad auditiva podría ser una estrategia de salud pública para prevenir o retrasar la demencia. El mismo fue presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer, y demostró una protección cognitiva potencial, y un diagnóstico de demencia ulterior a través del tratamiento de la pérdida auditiva relacionada con la edad.

El artículo fuente, de acceso restringido, fue publicado en la revista THE LANCET: Hearing intervention versus health education control to reduce cognitive decline in older adults with hearing loss in the USA (ACHIEVE): a multicentre, randomised controlled trial