Inicio Blog Página 92

El impacto del estilo de vida en los dolores de cabeza: influencias dietéticas, cafeína, sueño y más.

From Diet to Disasters, Lifestyle Factors Can Affect Headaches and Migraine

15 de junio de 2023

Resumen: Las opciones de estilo de vida juegan un papel importante en el padecimiento de dolores de cabeza. Ciertas dietas y nutrientes específicos pueden afectar los dolores de cabeza al influir en los neurorreceptores, los neuropéptidos y la inflamación. La cafeína tiene una relación compleja con los dolores de cabeza, afectando el flujo sanguíneo cerebral, pero puede actuar como desencadenante y como tratamiento. El sueño inadecuado y el hambre son desencadenantes comunes. Experiencias y calamidades como la pandemia de COVID-19 también pueden afectar los dolores de cabeza. Comprender estas influencias del estilo de vida es muy relevante, ya que los dolores de cabeza pueden tener efectos generalizados en el bienestar físico, mental y social.

Terapia de reemplazo de la hormona del crecimiento es eficaz y segura en adultos mayores y de mediana edad con déficit de esa hormona, según un estudio.

Long-term Effectiveness and Safety of GH Replacement Therapy in Adults ≥60 Years: Data From NordiNet® IOS and ANSWER

26 de abril de 2023

Resumen: En este estudio se comparó la eficacia y la seguridad de la terapia de reemplazo de la hormona del crecimiento (GHRT por sus siglas en inglés) en adultos mayores (≥60 años) y adultos de mediana edad (35 a <60 años) con deficiencia de la hormona del crecimiento del adulto (AGHD por sus siglas en inglés). El estudio mostró que los resultados clínicos con GHRT fueron similares en ambos grupos de edad, y el riesgo de reacciones adversas a los medicamentos no aumentó significativamente en pacientes mayores. Estos hallazgos respaldan las pautas actuales que recomiendan GHRT para adultos con AGHD, independientemente de la edad. Sin embargo, se necesitan más estudios que incluyan una población mayor de pacientes de edad avanzada para evaluar más a fondo los efectos de la GHRT en este grupo de edad.

El potencial de los polifenoles para retrasar el envejecimiento y proteger contra enfermedades relacionadas con la edad es prometedor, según un estudio brasileño.

The Molecular Mechanism of Polyphenols in the Regulation of Ageing Hallmarks

14 de marzo de 2023

Resumen: De acuerdo con este estudio, en el que participaron investigadores Brasileños, junto con el Dr. Marcelo Lima Ribeiro del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras en Badalona, los polifenoles, que se encuentran en varios alimentos, tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que influyen favorablemente sobre el envejecimiento. Modulan características del proceso, incluido el estrés oxidativo, la inflamación, la proteostasis alterada y la senescencia celular. En general, señalan los autores, los polifenoles son prometedores para retrasar el envejecimiento y proteger contra las enfermedades relacionadas con la edad, sin embargo, se debe tener precaución con respecto al consumo excesivo de polifenoles.

Promoviendo un envejecimiento saludable: Avances y carencias en medición de tratamientos.

Measuring healthy ageing: current and future tools

13 de julio de 2023

Resumen: El envejecimiento humano es un proceso complejo con daños fisiológicos, mayor riesgo de enfermedades y deterioro funcional. Se necesitan marcadores confiables para detectar trayectorias de envejecimiento y riesgo de enfermedad. El envejecimiento saludable depende de la capacidad intrínseca y abarca factores físicos, mentales y ambientales. La mayor longevidad ha llevado a más enfermedades crónicas, y comprender la biología del envejecimiento es un desafío. El ejercicio, la nutrición y convivir en un entorno social con apoyo, promueven un envejecimiento saludable, pero se necesitan nuevas terapias y herramientas de seguimiento. La medición del envejecimiento saludable ha avanzado, centrándose en la capacidad intrínseca y biomarcadores moleculares. Sin embargo, se requieren ensayos aún más robustos, para diagnosticar y evaluar de forma clínica los resultados que provocan los tratamientos y abordajes para un envejecimiento saludable.

El uso regular de aspirina reduce el riesgo de adenomas colorrectales tempranos, sugiere estudio que resulta alentador para su prevención.

Unprecedented drop seen in early colorectal cancer cases due to aspirin use

30 de mayo de 2023

Resumen: El uso regular de aspirina u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se asocia con un menor riesgo de adenomas colorrectales de aparición temprana, que son precursores del cáncer colorrectal. El estudio encontró una reducción del 15 % en todos los adenomas y una reducción del 33 % en los adenomas avanzados con histología avanzada. Los hallazgos sugieren que la aspirina podría ser una estrategia preventiva eficaz para los casos de cáncer colorrectal de aparición temprana, que han aumentado de manera alarmante.  El estudio, que respalda investigaciones anteriores, fue presentado por la Dra. Cassandra D. Fritz, MD, MPHS, gastroenteróloga por la Universidad de Washington en St. Louis, EE.UU.

El punto óptimo cardiorrespiratorio (COP por sus siglas en inglés) como predictor de vida útil y gravedad de la insuficiencia cardíaca.

Good COP, Bad COP. Is This Cardiorespiratory Measure the Best Predictor of Early Death?

13 de junio de 2023

Resumen: Una medida conocida como punto óptimo cardiorrespiratorio (COP por sus siglas en inglés) puede predecir parámetros de la vida útil y la gravedad de la insuficiencia cardíaca. Es más fácil de obtener que las pruebas de ejercicio máximo y se puede lograr caminando o trotando en una cinta rodante. COP mide la cantidad mínima de aire necesaria para mover un litro de oxígeno a través del torrente sanguíneo. Valores bajos indican una función cardíaca y pulmonar más eficiente, y valores más altos se asocian con peores lesiones cardíacas, peor pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca, y mayores tasas de mortalidad. El COP podría convertirse en un parámetro útil en la atención clínica, pero las pruebas de esfuerzo máximo siguen siendo importantes, especialmente para los deportistas de élite.

El edulcorante artificial sucralosa puede ser genotóxico, y dañar tanto el ADN como el intestino, según un estudio.

Chemical Found in Common Sweetener Damages DNA

31 de mayo de 2023

Resumen: Un estudio revela que una sustancia química producida durante la digestión del edulcorante artificial sucralosa es genotóxica y daña el ADN. La sustancia química, sucralosa-6-acetato, se encontró en cantidades mínimas en el edulcorante mismo, lo que genera preocupación sobre sus posibles efectos en la salud. La investigación también mostró que la sucralosa-6-acetato provoca un «intestino permeable» y activa genes relacionados con el estrés oxidativo, la inflamación y la carcinogenicidad en las células intestinales. El estudio sugiere la necesidad de reconsiderar la seguridad y la regulación de la sucralosa y aconseja a las personas que eviten los productos que la contienen.

Sobrepeso y envejecimiento acelerado: estudio respalda evidencias de causalidad.

Mendelian randomization supports causality between overweight status and accelerated aging

05 de junio de 2023

Resumen: Este análisis de aleatorización mendeliana revela asociaciones significativas entre el sobrepeso e indicadores proxy o indirectos de la edad, como la disminución de la longitud de los telómeros, el aumento del índice de fragilidad y el aumento del envejecimiento facial. El estudio sugiere que el sobrepeso puede provocar un envejecimiento acelerado y una menor expectativa de vida. Se enfatiza el control del peso y el tratamiento del sobrepeso como estrategias potenciales para combatir el envejecimiento acelerado. Abordar la resistencia a la insulina también es importante para controlar el sobrepeso y sus efectos sobre el envejecimiento.

Dieta Mediterránea y «MIND»: Reducción de la patología de Alzheimer en adultos mayores.

Association of the Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay and Mediterranean Diets With Alzheimer’s Disease Pathology

27 de junio de 2023

Resumen: Se ha encontrado que la adopción de una dieta saludable, como la dieta Mediterránea y su relacionada dieta “MIND”, está asociado con una reducción de la patología de la enfermedad de Alzheimer (EA) en adultos mayores. Un estudio que involucró autopsias en 581 individuos reveló que puntajes más altos en estas dietas se correlacionaron con menos patología de EA global y niveles más bajos de placa amiloide. Los vegetales de hojas verdes fueron particularmente beneficiosos. Las comidas fritas/rápidas y los pasteles azucarados tuvieron efectos negativos. Seguir estos patrones dietéticos puede ayudar a prevenir o retrasar la neurodegeneración, ofreciendo posibles estrategias terapéuticas para la EA.

Patrones de sueño y riesgo de cáncer de esófago: Dormir demasiado o muy poco, y las siestas diurnas aumentan el riesgo de adenocarcinoma y carcinoma escamoso de esófago.

Is There a Link Between Esophageal Risk and Sleep Habits?

29 de junio de 2023

Resumen: Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington encontraron que los patrones de sueño, que incluyen dormir demasiado o muy poco y siestas durante el día, pueden aumentar el riesgo de adenocarcinoma de esófago (ACE) y carcinoma escamoso de esófago (CEE). Dormir más de 9 horas por noche duplicó el riesgo de ACE, mientras que dormir menos de 6 horas aumentó el riesgo de ACE y CEE. Las siestas diurnas y la somnolencia durante el día también se correlacionaron con un mayor riesgo. El cronotipo de una «persona nocturna», se asoció con un mayor riesgo de ambos tipos de cáncer de esófago. Se necesita mayor validación y más estudios de los mecanismos.