Inicio Blog

El NAD⁺ muestra una nueva forma de frenar el Alzheimer en modelos animales.

0

NAD+ Rescues Mouse Tauopathy by Fixing Alternative Splicing

14 de noviembre de 2025

Un estudio encontró que aumentar los niveles de NAD⁺ en modelos animales con Alzheimer mejora la memoria y reduce el daño cerebral. El NAD⁺ logra esto corrigiendo un error en cómo las células procesan el ARN del gen EVA1C, que empeora la acumulación de proteína tau. Cuando se bloquea EVA1C, el beneficio desaparece, lo que confirma su papel clave. El hallazgo abre nuevas opciones para tratar enfermedades neurodegenerativas.

Una proteína que mejora la energía celular podría alargar la vida.

0

Mitochondrial Respiratory Supercomplex Assembly Factor COX7RP Contributes to Lifespan Extension in Mice

18 de noviembre de 2025

Investigadores descubrieron que aumentar una proteína mitocondrial llamada COX7RP hace que los ratones vivan más y envejezcan mejor. Estos animales produjeron más energía (ATP), menos radicales libres, tuvieron mejor metabolismo y menos señales de inflamación y senescencia en el tejido adiposo. En conjunto, COX7RP parece ayudar a que las células funcionen mejor con la edad y a prolongar la vida.

El fármaco Evolocumab reduce eventos cardiovasculares en pacientes sin infarto o ictus previo.

0

Evolocumab in Patients without a Previous Myocardial Infarction or Stroke

8 de noviembre de 2025

Un ensayo con 12.257 pacientes con aterosclerosis o diabetes, pero sin infarto ni ictus previo, evaluó el fármaco Evolocumab durante 4,6 años. El fármaco redujo significativamente los eventos cardiovasculares mayores: 6,2% vs 8,0% para MACE de 3 puntos (HR 0.75) y 13,4% vs 16,2% para MACE de 4 puntos (HR 0.81). No hubo diferencias relevantes en seguridad. Evolocumab disminuye el riesgo inicial de eventos cardiovasculares.

El Dr. Borja Bandera revela las verdades ocultas sobre la vitamina D.

0

Me equivoqué  sobre la VITAMINA D

13 de octubre de 2025

En este video, el Dr. Borja Bandera explica por qué muchas recomendaciones sobre la vitamina D podrían haber sido erróneas durante años. Expone fallos en los estudios que guiaron las pautas oficiales y revela cómo niveles adecuados de vitamina D pueden mejorar la inmunidad y reducir la inflamación. Además, aclara qué dosis son realmente efectivas y seguras para alcanzar rangos protectores de salud.

Melatonina y riesgo cardíaco: aclaran que la evidencia actual no demuestra causalidad.

0

Aclaración sobre la noticia “mundial” de la melatonina y riesgo de insuficiencia cardíaca

3 de noviembre 2025

El Instituto Internacional de la Melatonina emite una aclaración sobre un estudio observado que sugiere un riesgo ligeramente mayor (1.9%) de insuficiencia cardíaca en personas que usaron melatonina frente a quienes no. Sin embargo, señala que se trata de un trabajo preliminar, sin revisión por pares, con posibles sesgos de selección y sin ajuste por medicamentos u otros factores. Concluye afirmando que la melatonina no es peligrosa si se usa bajo supervisión y recuerda que una asociación no prueba causa.

El sistema de limpieza cerebral que solo funciona mientras duermes.

0

While You Were Sleeping, the Brain’s ‘Waste Disposal System’ Was at Work

25 de agosto de2025

Este interesante artículo explica que, durante el sueño, el cerebro activa el sistema glinfático, un mecanismo que elimina desechos tóxicos como amiloide-β y tau, asociados al Alzheimer. El líquido cefalorraquídeo fluye por canales perivasculares limpiando el cerebro. Cuando el sueño es insuficiente o el sistema falla, se acumulan proteínas dañinas y aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.

El hierro activa la senescencia vascular: PCBP2 como clave reguladora del gen p16INK4a.

0

PCBP2 Regulates p16INK4a-Dependent Cellular Senescence in Response to Iron

11 de noviembre de 2025

Investigadores descubren que un gen regulado por la proteína PCBP2 activa el envejecimiento de las células de los vasos sanguíneos, un proceso clave en la aterosclerosis. El hierro empeora este envejecimiento porque aumenta la acción de PCBP2 sobre el gen p16INK4a y sobre moléculas inflamatorias. Cuando las células reducen su nivel de hierro, este envejecimiento se frena. El estudio explica cómo el exceso de hierro puede dañar las arterias con el paso del tiempo.

Los óvulos humanos mantienen intacta su ADN mitocondrial pese al envejecimiento.

0

Allele frequency selection and no age-related increase in human oocyte mitochondrial mutations

8 de agosto de 2025

Un estudio  analizó óvulos, sangre y saliva de mujeres de 20 a 42 años usando secuenciación de alta precisión. Encontró que, a diferencia de los tejidos somáticos donde aumentan las mutaciones mitocondriales con la edad, los óvulos no presentan ese aumento. Esto sugiere mecanismos de selección y protección del ADN mitocondrial en las células germinales femeninas que preservan su calidad reproductiva pese al envejecimiento.

Efectos de la henagliflozina sobre biomarcadores del envejecimiento en pacientes con diabetes.

0

Effect of henagliflozin on aging biomarkers in patients with type 2 diabetes: A multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study

16 de septiembre de 2025
Un estudio publicado en 2025 investigó el efecto del fármaco antidiabético henagliflozina (un inhibidor de SGLT2) en biomarcadores del envejecimiento en pacientes con diabetes tipo 2. Los resultados sugieren que la henagliflozina no solo controla la glucemia, sino que podría actuar como un «mimetizador» de la restricción calórica, con mejoras en marcadores de daño celular y envejecimiento biológico. Se requieren ensayos más amplios para confirmar su impacto antienvejecimiento real.

Una taza de café al día reduce un 39 % la recurrencia de fibrilación auricular recurrente: ensayo “DECAF”.

0

Caffeinated Coffee Consumption or Abstinence to Reduce Atrial FibrillationThe DECAF Randomized Clinical Trial

9 de noviembre 2025

El ensayo clínico aleatorizado DECAF Trial (Does Eliminating Coffee Avoid Fibrillation) evaluó a 200 pacientes con fibrilación auricular persistente tras cardioversión. El grupo que bebía al menos una taza diaria de café con cafeína tuvo una recurrencia del 47 % frente al 64 % del grupo que evitó la cafeína, lo que representa una reducción del 39 % en el riesgo (HR 0,61). No aumentaron los eventos adversos. Estos hallazgos desafían la creencia de que el café desencadena arritmias.