Inicio Blog

La piel como espejo de la longevidad: ciencia e IA redefinen el envejecimiento y la belleza.

0

Living Longer, Aging Smarter

14 de agosto de 2025 

La esperanza de vida pasó de 47 años en 1900 a 78 hoy. La piel, más allá de las arrugas, es un biomarcador clave del envejecimiento y refleja la salud interna. Investigadores como Andrea Maier y L’Oréal desarrollan herramientas como Cell BioPrint, que analiza la biología cutánea en minutos para revelar la edad biológica y personalizar cuidados. Con IA y ciencia de longevidad, se busca prolongar no solo la vida, sino la salud y belleza de la piel en todas las etapas, convirtiéndose no solo en un espejo de la edad, sino en una ventana hacia cómo estamos envejeciendo realmente.

Metformina y metales en sangre: nuevos hallazgos sobre su mecanismo y beneficios en la diabetes.

0

Metformin changes blood metal levels in humans, offering further insight into its mechanism of action

31 de agosto de 2025 

 Un estudio de la Universidad de Kobe revela que la metformina, el medicamento para la diabetes más recetado en el mundo, altera los niveles de metales en la sangre en humanos, disminuyendo el cobre y el hierro y aumentando el zinc. Estos cambios podrían explicar parte de sus efectos beneficiosos sobre el control de la glucosa, la prevención de complicaciones y otras propiedades como protección contra inflamación y tumores. Los hallazgos ofrecen información clave para comprender mejor su mecanismo de acción y desarrollar futuros medicamentos más eficaces para la diabetes y sus complicaciones.

El artículo fuente, de libre acceso, se encuentra publicado en: BMJ Open Diabetes Research & Car. Association of metformin treatment with changes in metal dynamics in individuals with type 2 diabetes

 

La inteligencia artificial junto a una mini-cámara puede predecir ataques cardíacos recurrentes analizando arterias coronarias con precisión de laboratorio.

0

Combination of mini-camera and AI predicts recurrent heart attack

02 de septiembre 2025

Un estudio del Centro Médico de la Universidad de Radboud revela que la IA combinada con una mini-cámara puede predecir ataques cardíacos recurrentes al evaluar las arterias coronarias en busca de puntos vulnerables. El análisis de la IA de las imágenes de las arterias es tan preciso como los laboratorios especializados, ofreciendo potencial para medicación personalizada o colocación preventiva de stents. Dirigida por Jos Thannhauser, la investigación fue publicada en la revista European Heart Journal, mostrando las posibilidades de la IA en la práctica clínica.

El artículo fuente, de libre acceso, se encuentra publicado en el  European Heart Journal: Artificial intelligence-based identification of thin-cap fibroatheromas and clinical outcomes: the PECTUS-AI study

Científicos logran corregir mutaciones del ADN mitocondrial en células humanas y abren nuevas vías para tratar enfermedades hereditarias y del envejecimiento.

0

Scientists Successfully Edit Mitochondrial DNA.

11 de julio de 2025

Un nuevo estudio reporta que científicos del Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) han desarrollado nuevas herramientas de edición genética capaces de corregir mutaciones patógenas del ADN mitocondrial (mtDNA por sus siglas en inglés) en células humanas primarias. Mediante un editor de bases conocido como DdCBE, combinado con proteínas diana (TALE), los investigadores introdujeron y corrigieron con éxito mutaciones específicas del mtDNA en células humanas derivadas del hígado y la piel, restaurando así la función mitocondrial normal. De acuerdo con el autor, este avance permite la edición del mtDNA, previamente inaccesible debido a las limitaciones de CRISPR, y abre un nuevo potencial para el tratamiento de trastornos mitocondriales hereditarios y afecciones relacionadas con el envejecimiento.

El artículo fuente, de libre acceso, se encuentra publicado en el apartado Biology del medio de divulgación científica PLOS: Correction of pathogenic mitochondrial DNA in patient-derived disease models using mitochondrial base editors

El envejecimiento es una consecuencia evolutiva no intencionada y no un proceso programado, según el Nobel Venki Ramakrishnan.

0

We’re Not Programmed To Die — So What’s Really Driving Aging?

29 de abril de 2025

El envejecimiento no es el resultado de un programa genético de muerte, sino más bien una consecuencia de compensaciones evolutivas. El premio Nobel Venki Ramakrishnan explica que la evolución favorece los rasgos que benefician la supervivencia mediante la reproducción, no la longevidad, lo que convierte al envejecimiento en una continuación no intencionada de los procesos de desarrollo. El Nobel Venki Ramakrishnan enfatiza que, si bien la ciencia avanza, las afirmaciones de que se puede revertir el envejecimiento siguen sin demostrarse.

Caminar entre 7.000 y 9.000 pasos al día pueden reducir el riesgo de cáncer gracias a efectos positivos sobre hormonas, inflamación y el sistema inmunológico.

How 7,000 steps a day could help reduce your risk of cancer

14 de mayo de 2025

Un estudio con más de 85.000 personas en el Reino Unido reveló que caminar 7.000 pasos al día reduce el riesgo de desarrollar cáncer en un 11%, mientras que alcanzando los 9.000 pasos, la reducción llega al 16 %. Este beneficio se debe a mecanismos como la regulación de hormonas (principalmente estrógeno e insulina), reducción de la inflamación crónica y mejora del sistema inmunológico. Más allá de las cifras indicadas los beneficios se estabilizan. De acuerdo con la autora, la velocidad de la caminata no parece influir en estos resultados: lo que importa es moverse de forma regular.

Cirujanos enfrentan un mayor riesgo de muerte por cáncer que otros médicos y trabajadores no médicos debido a posibles factores laborales.

Surgeons are at higher risk of cancer, study suggests

04 de agosto de 2025

Un estudio de Harvard reveló que los cirujanos estadounidenses tienen una tasa de mortalidad por cáncer más del doble que la de los médicos no cirujanos y un 20 % más alta que la de los trabajadores no médicos. A pesar de las tasas de mortalidad generales más bajas, el cáncer se destaca como una de las principales causas de muerte entre los cirujanos, lo que sugiere posibles riesgos laborales. De acuerdo con el autor, los hallazgos plantean la preocupación de que aspectos únicos del trabajo quirúrgico puedan contribuir a un mayor riesgo de cáncer.

La FDA lanza Elsa, su primera herramienta de inteligencia artificial generativa para mejorar la eficiencia interna y proteger la información confidencial.

FDA deploys generative AI tool Elsa to transform agency operations in historic move

02 de junio de 2025

La Administración Federal de Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) ha lanzado Elsa, una herramienta de IA generativa diseñada para optimizar las operaciones internas, reducir los tiempos de revisión y proteger los datos confidenciales. Desarrollada en una nube segura, Elsa ayuda al personal a resumir documentos, evaluar datos de seguridad y mejorar la eficiencia sin utilizar información proporcionada por la industria para la capacitación. De acuerdo con el autor, su lanzamiento marca la primera gran iniciativa de IA de la FDA, que se adelanta a lo previsto y se ajusta al presupuesto, con planes para expandir sus capacidades en toda la agencia.

Cynata Therapeutics impulsa terapias con células madre que podrían prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Can stem cells tackle aging at scale? Cynata thinks so

08 de julio de 2025

Cynata Therapeutics desarrolla terapias con células madre escalables y listas para usar utilizando su plataforma Cymerus, que crea células madre mesenquimales (MSCs por sus siglas en inglés) a partir de células madre pluripotenciales inducidas (iPSCs por sus siglas en inglés). Cynata, que aborda afecciones relacionadas con el envejecimiento como la inflamación, el deterioro inmunitario y la cicatrización deficiente, busca que las MSCs pasen del tratamiento a la prevención. De acuerdo con la autora, con prometedores ensayos en osteoartritis, trasplantes de riñón y heridas diabéticas, la compañía considera su plataforma una herramienta clave para mejorar la esperanza de vida y abordar el envejecimiento a gran escala.

Descubren un nuevo mecanismo de limpieza celular que podría abrir el camino a terapias contra el Parkinson.

Newly discovered cellular trigger could lead to possible therapies for Parkinson’s disease

25 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Viena descubrieron un nuevo desencadenante de la mitofagia, un proceso de limpieza celular vital para prevenir la enfermedad de Parkinson. A diferencia de la vía PINK1/Parkin conocida, este mecanismo involucra las proteínas WIPI y los receptores de mitofagia NIX y BNIP3, independientemente de FIP200. De acuerdo con los autores, este avance revela vías alternativas para la autofagia y podría conducir al desarrollo de terapias dirigidas para el Parkinson mediante la activación de señales mitofágicas específicas.

El artículo fuente, de libre acceso, se encuentra publicado en la revista Nature: Reconstitution of BNIP3/NIX-mitophagy initiation reveals hierarchical flexibility of the autophagy machinery