Inicio Blog

Premio Nobel 2025: Descubren cómo las células T reguladoras protegen al cuerpo de enfermedades autoinmunes.

0

Premio Nobel de Medicina 2025 por el descubrimiento de las células T reguladoras

06 de octubre

Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi reciben el Nobel 2025 por descubrir cómo las células T reguladoras mantienen la tolerancia inmunitaria, evitando que el sistema ataque al propio organismo. Sus hallazgos explican la prevención de enfermedades autoinmunes y tienen aplicaciones en oncología y trasplantes. Sakaguchi revivió la hipótesis de las células T supresoras, demostrando la existencia de un freno natural del sistema inmunitario.

Estrés celular controlado: cómo la escasez de nutrientes puede alargar la vida celular.

0

Cellular Longevity Through Stress

12 de septiembre del 2025

En levaduras, eliminar el gen SUL1, encargado de transportar sulfato, alarga su vida. Sorprendentemente, no es por la falta de sulfato en sí, sino porque la célula detecta “escasez” y activa mecanismos de estrés protector, aumentando la autofagia y compuestos que protegen la célula. Esto muestra que ciertas respuestas al estrés pueden ayudar a vivir más tiempo, más allá de los nutrientes disponibles.

 

Rapamicina en dosis bajas: promesa antienvejecimiento aún sin pruebas sólidas en humanos.

0

Impact of Off-Label Low-Dose Rapamycin on Healthy Adults

8 de octubre 2025

Una revisión científica evaluó los estudios clínicos sobre el uso de rapamicina en dosis bajas en adultos sanos. Aunque en modelos animales prolonga la vida y mejora la función inmunitaria, la evidencia humana sigue siendo limitada e inconclusa. Algunos ensayos muestran mejoras leves en inmunidad y reducción de inflamación, pero sin impacto claro en longevidad o salud general. Los expertos piden ensayos amplios para definir dosis, seguridad y beneficios reales.

John G. Cramer, físico de 90 años, desafía los límites de la edad con innovador trasplante mitocondrial.

0

Physicist, 90, joins experimental trial to challenge age limits

21 de julio 2025

Una revisión en Nature Aging explora la biología comparativa del envejecimiento y cómo el estudio de especies con distintas longevidades revela adaptaciones que favorecen la vida larga, la resistencia a enfermedades y la regeneración. Se distinguen mecanismos públicos, compartidos entre especies, y privados, exclusivos de algunas. Gracias a las tecnologías «ómicas» se han identificado rutas moleculares clave, como la reparación del ADN y el metabolismo mitocondrial. Los autores plantean recomendaciones para diseñar estudios comparativos que faciliten trasladar estos hallazgos a intervenciones humanas que promuevan salud y longevidad.

Medicina de la longevidad: del laboratorio a la práctica clínica.

0

Longevity medicine is moving to the forefront

12 de Agosto del 2025

Una revisión en Nature Aging explora la biología comparativa del envejecimiento y cómo el estudio de especies con distintas longevidades revela adaptaciones que favorecen la vida larga, la resistencia a enfermedades y la regeneración. Se distinguen mecanismos públicos, compartidos entre especies, y privados, exclusivos de algunas. Gracias a las tecnologías «ómicas» se han identificado rutas moleculares clave, como la reparación del ADN y el metabolismo mitocondrial. Los autores plantean recomendaciones para diseñar estudios comparativos que faciliten trasladar estos hallazgos a intervenciones humanas que promuevan salud y longevidad.

Relaciones sociales sólidas a lo largo de la vida ralentizan el envejecimiento y promueven la salud.

0

A lifetime of social ties adds up to healthy aging

26 de septiembre 2025

Un estudio de la Universidad de Cornell revela que las relaciones sociales a lo largo de la vida pueden ralentizar el envejecimiento biológico. Investigadores analizaron datos de más de 2.100 adultos y encontraron que quienes recibieron apoyo emocional desde la infancia y mantuvieron redes sociales sólidas en la adultez mostraron «relojes epigenéticos» más jóvenes, indicadores de un envejecimiento más lento. Además, presentaron menores niveles de inflamación crónica, un factor de riesgo para enfermedades como diabetes y neurodegeneración.

Primer mapa del envejecimiento humano revela que la aorta marca el inicio del deterioro sistémico. Científicos crean el primer mapa del envejecimiento humano, y revelan qué órgano envejece más rápido.

0

Científicos crean el primer mapa del envejecimiento humano, y revelan qué órgano envejece más rápido.

30 de julio del 2025

Un equipo internacional creó el primer “mapa proteómico” del envejecimiento humano usando más de 500 muestras de tejido de 13 órganos de personas entre 14 y 68 años. Hallaron que no todos los órganos envejecen igual: la aorta envejece antes de los 45-55 años, volviéndose un “nodo senescente” que puede impulsar el deterioro en otros órganos. Identificaron proteínas clave, relojes proteómicos que estiman la edad biológica, y signos tempranos de fallo proteico, inflamación y acumulación de proteínas mal plegadas. El estudio sugiere que proteger la salud vascular puede ser vital para retrasar el envejecimiento sistémico.

La industria de la longevidad: ¿negocio del futuro o límite biológico insuperable?.

0

How to Live Forever and Get Rich Doing It

04 de agosto del 2025

Este artículo explora el floreciente mundo de la longevidad como negocio: inversores multimillonarios y “biohackers” apuestan por hacer de la muerte una opción. Peter Diamandis, con clínicas de longevidad y competencias con premio, promete tratamientos que rejuvenecen órganos. Sin embargo, los avances actuales chocan con la complejidad biológica del envejecimiento: lo que mejora un mecanismo a veces empeora otro. La pregunta es si el cuerpo humano ya alcanzó sus límites fundamentales.

Alzheimer y género: por qué las mujeres viven más con la enfermedad pero los hombres mueren antes.

0

Trying to Unravel Why Alzheimer Disease Is More Common in Women

26 de septiembre del 2025

Un análisis exhaustivo muestra que las diferencias de sexo en el Alzheimer son complejas, afectadas tanto por factores biológicos (genes, hormonas, tau, APOE4) como socioculturales (educación, hábitos de vida). En EE.UU., las mujeres representan 2/3 de los casos y viven más tiempo con demencia, aunque su deterioro puede ser más rápido ante ciertas patologías. La mayor mortalidad masculina tras el diagnóstico resalta la necesidad de ensayos y tratamientos adaptados por sexo.

Biomarcadores clínicos y su influencia en la salud y longevidad: evidencia genética y observacional.

0

Clinical biomarkers and associations with healthspan and lifespan: Evidence from observational and genetic data

06 de abril del 2021

Este estudio analizó la relación entre diez biomarcadores clínicos comunes (glicémicos, lipídicos, inflamatorios y hematológicos) y la salud a largo plazo (healthspan) y la longevidad en 12,098 suecos de 47–94 años durante hasta 16 años de seguimiento. Se encontró que siete biomarcadores predijeron el riesgo de enfermedad crónica y muerte; especialmente, los niveles elevados de glucosa eran perjudiciales y los relacionados con HDL protectores. La predisposición genética a mayor glucosa aumentó el riesgo de enfermedad, evidenciando que el control glucémico es un mecanismo causal potencial para mantener la salud sin enfermedad.